La OMS insta a invertir en servicios de salud mental
17/12/2023
La Comunidad de Madrid ultima una Cartera de Servicios de Atención Psicológica en sus 25 residencias públicas de mayores
17/12/2023
La OMS insta a invertir en servicios de salud mental
17/12/2023
La Comunidad de Madrid ultima una Cartera de Servicios de Atención Psicológica en sus 25 residencias públicas de mayores
17/12/2023

1 de cada 2 personas mayores está en riesgo de soledad

Una de cada dos personas por encima de los 60 años está en riesgo de aislamiento social y una de cada 3 afirma sentirse sola de manera frecuente (Fakoya et al., 2020). La literatura científica ha demostrado que la soledad y el aislamiento social tienen un impacto negativo en la salud física, psicológica y en el riesgo de mortalidad prematura (Hwang et al., 2020; Cacioppo y Cacioppo, 2018). Y este efecto es particularmente grave en el grupo de las personas mayores (Ong et al., 2016). No en vano, se considera la soledad un serio problema de salud pública (Cacioppo et al., 2018; Holt-Lunstad, 2022).

La soledad se define como un sentimiento que surge de una discrepancia percibida entre los niveles deseados y logrados de las relaciones sociales (Perlman y Peplau, 1981). Esta brecha entre las relaciones sociales esperadas y las reales es la que explicaría la soledad. Es importante señalar que la soledad no equivale al aislamiento social. Mientras que el aislamiento social se refiere a las características objetivas, tales como el número o la proximidad de los contactos sociales que uno tiene, la soledad es una experiencia fundamentalmente subjetiva (Perlman y Peplau, 1981).

Según indican diferentes expertos, adoptar una perspectiva de ciclo de vida sobre la soledad es importante porque la prevalencia, las características, los factores de riesgo y las consecuencias de la soledad difieren entre los grupos de edad (Luhmann y Hawkley, 2016; Qualter et al., 2015)…

… leer artículo completo en la revista digital InfoCop