Recursos para el cuidado de la salud mental de adultos mayores durante la pandemia
09/11/2021
La OCDE pone de relieve la necesidad de invertir en salud mental
15/11/2021
Recursos para el cuidado de la salud mental de adultos mayores durante la pandemia
09/11/2021
La OCDE pone de relieve la necesidad de invertir en salud mental
15/11/2021

Curso sobre psicoterapia para el postconfinamiento

El Colegio Oficial de Psicología de Cantabria ha organizado un curso con el tema de la Psicoterapia para combatir los procesos de trastorno de la conducta que están siendo habituales en estos momentos de desconfinamiento

El Decano del Colegio Javier Lastra Freige participó en la apertura del curso que se realizó en los salones del Ateneo de Santander y presentó a los profesores del mismo: Germán de la Riva Colina y Joaquín Camelo Velásquez, los cuales expusieron durante 10 horas diversos temas relacionados con las disfunciones más habituales.

Una primera parte consiste en el estudio sobre los descubrimientos destacados en el siglo pasado y que dieron significado a las conductas como la histeria de guerra, descrita por Sigmund Freud al regreso a casa de uno de sus hijos que participo como combatiente en la I guerra mundial, dicho trastorno era la antesala de lo que hoy conocemos como trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se presentaron estudios de confinamiento en pacientes de larga estancia en hospitales.

También, experimentos con animales, ovejas, perros, gatos y palomas, todos ellos con los mismos resultados de alteración de la conducta y con respuestas asociadas a la ansiedad.

Otro de los objetivos del curso ha sido ofrecer gráficos y ejemplos de estrategias para el estudio del cambio conductual que presentan en la actualidad millones de personas, como medir estas conductas, como saber y determinar el seguimiento que nos proponemos en nuestra terapia. La importancia de medir como nos están llegando los clientes a nuestras consultas y como es la evolución después de las psicoterapias. Diseño experimental A-B

Reconocer las emociones que están siendo más afectados por el encierro obligado al que nos hemos visto sometidos para preservar la salud y la vida de nuestros mayores; el miedo, la ira, la tristeza, la vergüenza o las disfunciones sexuales que entre otras cosas están siendo culpables del promedio de los 12 divorcios que se producen cada hora o de los 10 suicidios al día que se están registrando en España. Por no hablar de todos los trastornos neurovegetativos por los que acuden y colapsan nuestra sanidad pública y la atención primaria.

Se presentaron estudios sobre el síndrome de desgaste por empatía, (estar quemado) que tan frecuente y habitual está siendo entre los trabajadores de la salud en estos años de pandemia, viviendo experiencias traumáticas no resueltas o con un final de muerte.  Se propuso una psicohigiene y autocuidados mejor planificados para superar los próximos meses y años como una fórmula para combatir la ansiedad, tan culpable de nuestros trastornos psicosomáticos.

También se estudiaron las técnicas psicoterapeutas más eficaces para la angustia, la ansiedad o la depresión del momento. Los participantes realizaron ejercicios prácticos junto a los profesores como; relajación corporal, relajación vagal, mindfulness, mindsight y otros métodos que tienen una eficacia probada para la mejora en la vida de las personas, y que también formaba parte del temario del curso.

Al finalizar se anotaron sugerencias para continuar con esta edición que puede repetirse, si hay interés entre otros colegiados. La evaluación que dieron los participantes fue de 9.70 sobre 10.

Agradecemos al Decano y al Colegio Oficial de Psicólogos de Cantabria todo el apoyo y la buena disposición que nos han prestado para este taller.

 Muchas gracias.

Profesor Germán de la Riva Colina             Profesor Nicolás Camelo Velásquez