
La psicología se da cita en el Congreso de los Diputados
16/05/2025La salud mental en atención primaria: una estrategia urgente para Europa

En un contexto de creciente presión sobre los sistemas de salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una contundente advertencia: los problemas de salud mental representan, actualmente, uno de los mayores desafíos sanitarios en la región europea. Según un nuevo documento de políticas publicado por la OMS/Europa, bajo el título «Ampliación de los servicios de salud mental en el marco de la atención primaria: lecciones de la Región Europea de la OMS» (Scaling up mental health services within the primary care approach: lessons from the WHO European Region), más de 125 millones de personas conviven con algún problema de salud mental, especialmente, ansiedad y depresión. Frente a esta realidad, la OMS aboga por una transformación estructural que sitúe a la atención primaria como el pilar fundamental en la prestación de servicios de salud mental.
La carga creciente de los problemas de salud mental pone de relieve la necesidad de una respuesta urgente y estructural
La salud mental es fundamental para el bienestar individual y colectivo, e influye en todas las esferas de la vida: desde la salud física hasta las relaciones sociales y la productividad económica. Sin embargo, históricamente ha sido marginada dentro de los sistemas de salud, incluidos los de la Región Europea de la OMS, recibiendo escasa prioridad y financiación. A pesar de que, desde hace décadas, se reconoce el valor de brindar los servicios de salud mental en la comunidad, cerca de donde viven quienes presentan estas problemáticas, estos entornos siguen estando poco desarrollados en muchos países. Esto ha perpetuado modelos de institucionalización que aíslan a las personas de su entorno y rara vez ofrecen beneficios terapéuticos, además de reforzar el estigma.
Asimismo, desafíos como la pandemia de la COVID-19, los cambios sociales y políticos -incluida la crisis del coste de la vida-, los conflictos bélicos y los efectos del cambio climático, han multiplicado los factores de riesgo para la salud mental. En paralelo, la falta de atención adecuada y el estigma persistente no solo reducen la calidad de vida de las personas, sino que también generan elevados costes sociales y económicos. Esta realidad exige una respuesta urgente y estructural.
Un cambio de paradigma: de lo especializado a lo comunitario
Durante décadas, la atención a la salud mental ha estado «dominada» por modelos hospitalarios con servicios especializados. Sin embargo, estos sistemas -muchas veces fragmentados y de difícil acceso-, no han logrado dar respuesta al aumento exponencial de casos.
El nuevo informe de la OMS plantea un marco estratégico para ampliar los servicios de salud mental a través de la atención primaria de salud, como vía para alcanzar la cobertura sanitaria universal. Esta estrategia promueve la integración de la salud mental en los servicios cotidianos, cerca del hogar de las personas, y propone fortalecer las conexiones entre la atención primaria, los niveles especializados y otros sectores clave.
Este enfoque tiene como objetivo construir una atención más equitativa, accesible e integral, que permita detectar los problemas de salud mental con antelación, intervenir oportunamente y ofrecer tratamientos que consideren simultáneamente la salud mental y física. De este modo, se responde a la necesidad creciente de modelos de atención centrados en las personas, más humanos y eficaces…
… leer artículo completo en la revista digital infoCOP