
La salud mental como prioridad transversal: declaración de resultados de la conferencia regional de alto nivel de la OMS
26/09/2025La soledad no deseada, un reto creciente para la salud de los jóvenes con impacto político

Daniel Galvalizi, periodista especializado en temas sociales
La sensación solitaria involuntaria es un fenómeno tan típico de nuestra era como difícil de abordar. Las nuevas tecnologías disparan un proceso que afecta en particular a los menores de 30 y del cual alertan muchos especialistas y la academia. Su consecuencia social y electoral, cada vez más visible.
Más de un tercio de la población de la Unión Europea afirma sentirse sola al menos de vez en cuando y un 13% se siente así frecuentemente, siendo la soledad no deseada un fenómeno más habitual entre jóvenes y apareciendo más en la transición entre etapas (fines de estudios, entrada al mercado laboral, rupturas sexoafectivas) como un momento de especial vulnerabilidad.
Es la conclusión del informe “Loneliness and social connectedness: insights from a new EU-wide survey”, encargado hace dos años por la Comisión Europea. El trabajo cualitativo también señala que las personas con menores ingresos reportan más niveles de soledad y que quienes menos se sienten aislados son quienes mantienen relaciones de calidad por sobre lo cuantitativo. En paralelo, se denuncia que el desempleo y la ausencia de participación comunitaria disparan la soledad.
“Casi una de cada seis personas a escala mundial afirma sentirse sola. Entre los adolescentes y los adultos jóvenes la tasa es aún mayor. Pero la soledad y el aislamiento social no son solo estados emocionales, también pueden ser letales. Entre 2014 y 2019, la soledad se asoció a más de 871.000 muertes anuales, lo que equivale a 100 muertes por hora”, señala un ensayo publicado hace pocas semanas firmado por tres académicos, uno de ellos, el director de la OMS, Tedros A. Ghebreyesus…