Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación
21/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OECD
27/10/2025
Ansiedad, depresión y absentismo: la OCDE alerta sobre los desafíos de la salud mental en la Educación
21/10/2025
Invertir en tratamientos psicológicos es rentable, según la OECD
27/10/2025

La relevancia de la atención psicológica en el abordaje integral del cáncer de mama

Ayer domingo, 19 de octubre, se celebró el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha en la que se pretende concienciar a toda la sociedad sobre esta grave enfermedad e incrementar las medidas de prevención, la detección precoz y el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos y eficaces.

De acuerdo con la OMS (WHO, 2025), aproximadamente, un 99% de los casos de cáncer de mama afectan a mujeres, afectando a los hombres entre un 0,5% y un 1% de los casos. Según sus datos, en 2022, se diagnosticaron en todo el mundo 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron 670.000 defunciones por esa enfermedad.

Tal y como recogen las cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM, 2025), el cáncer de mama fue el segundo tipo de tumor más frecuentemente diagnosticado en el mundo en el año 2022 por detrás de los de pulmón (con 2.296.840 de casos), y se estima que, en 2025, será el más diagnosticado en mujeres en España (37.682 casos nuevos estimados).

Según estimaciones del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC, 2025), en nuestro país se diagnosticaron alrededor de 35.875 nuevos casos de cáncer de mama en el año 2024, lo que representa casi el 29% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres. Es el más prevalente entre las mujeres, realizándose el mayor número de diagnósticos entre los 45 y los 65 años. Aunque de forma general, su incidencia va aumentando con la edad, y alcanza su «plateau» a partir de la 6ª década de vida.

Leer artículo completo en la revista digital infoCOP