
La salud mental en Europa requiere una respuesta integral, según Eurofound
21/11/2025
La necesidad de proteger a la infancia y adolescencia frente al abuso
21/11/2025Atención psicológica desde la raíz de los problemas
Carme Escales, periodista especialista en temas sanitarios. Psicología generalista y psicología clínica, dos útiles complementarios que la Administración debería orquestar.
Una de las aportaciones positivas a la vida cotidiana que nos dejó la pandemia de Covid es la desestigmatización de quien presenta un problema de salud mental. Es más, que cualquier persona puede sufrirlo y que una dificultad emocional, como el propio bloqueo de lo que se siente, si causa un malestar continuado, puede llegar a desencadenar una afectación grave de la salud mental.
“La parte negativa de esta toma colectiva de conciencia sobre la necesidad de atención a la salud mental, es que, en el ámbito público, no se ha dado una respuesta suficiente a todo el malestar expresado”, destaca el psicólogo Roger Ballescà, vicesecretario y coordinador del Comité de Infancia y Adolescencia del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya (COPC). “Si desde la administración se realizan campañas para que la ciudadanía acuda a los profesionales, es decir, empujamos a la gente a la consulta, pero no ofrecemos recursos, estamos generando frustración”, añade Ballescà.
Y recursos son psicólogos y psicólogas. Pero, ante la diferenciación de dos tipos de profesionales en la psicología: el general sanitario y el especialista clínico, y que solo este último pueda prestar servicio en los centros del sistema público o concertado de salud, la falta de profesionales en la red de atención del sistema nacional de salud (SNS) se acentúa y se comprende aún más…




