Silva destaca la contribución del programa ‘Tutoría entre Iguales’ a la prevención de la violencia y el acoso escolar
17/01/2024
¿Cómo se forma el estigma hacia la enfermedad mental en la infancia?
19/01/2024
Silva destaca la contribución del programa ‘Tutoría entre Iguales’ a la prevención de la violencia y el acoso escolar
17/01/2024
¿Cómo se forma el estigma hacia la enfermedad mental en la infancia?
19/01/2024

Consumo de ansiolíticos en adolescentes en España

¿Existen diferencias de género en el consumo de ansiolíticos e hipnosedantes en adolescentes en España? Esta fue la pregunta de investigación de un estudio publicado en la Revista Española de Salud Pública.

Los autores, pertenecientes al Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico-OPIK, la Universidad del País Vasco e IKERBASQUE, destacan que previo a la pandemia de la COVID-19, estudios ya señalaban un creciente malestar psicológico en Europa. En 2016, el 17,3% de la población de la Unión Europea reportó problemas de salud mental, siendo los trastornos de ansiedad y depresión prevalentes. Durante la pandemia, cambios en las condiciones de vida afectaron desigualmente la salud mental, con aumentos notables en depresión, estrés y ansiedad en toda Europa, especialmente entre personas vulnerables y jóvenes. El consumo global de psicofármacos, incluyendo ansiolíticos y antidepresivos, también aumentó.

La Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES) de 2020 mostró que el 22,5% de la población consumió hipnosedantes, marcando un máximo histórico. Se destaca la tendencia al alza en la dispensación de ansiolíticos y antidepresivos, evidenciando una medicalización de la vida cotidiana. Desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, se enfatiza el impacto diferenciado según género, estatus socioeconómico y lugar de origen…

…leer artículo completo en la revista digital InfoCop