
La necesidad de contar con protocolos eficaces de protección y de prevención de riesgos para los profesionales sanitarios de los centros penitenciarios
03/10/2025
El uso ético de la IA en la psicología: directrices de la APA
10/10/2025Del miedo al sometimiento: la receta psicológica del autoritarismo

En los últimos años, son diversas las democracias que están experimentado tensiones crecientes: discursos extremistas cada vez más frecuentes, amenazas abiertas al Estado de derecho y acciones presidenciales que se desvían de las normas institucionales y constitucionales. Ante esta situación es imposible no preguntarse qué lleva a que amplios sectores de la ciudadanía acepten una escalada autoritaria, -incluso cuando supone riesgos directos para los derechos civiles-, sin reaccionar de manera contundente.
La psicología social y política, así como de la comunicación, ofrecen herramientas teóricas y empíricas que nos permiten comprender cómo la violencia estatal y el autoritarismo se van normalizando progresivamente, llegando hasta el punto de debilitar pilares fundamentales de la convivencia democrática. Comprender cómo se dan estos procesos es imperativo para desarrollar una capacidad que nos permita discernir la validez y veracidad de los discursos, informaciones y noticias en tiempos tan convulsos políticamente como los que estamos atravesando…