EL Colegio Oficial de Psicología de Cantabria suscribe el Manifiesto elaborado por el Consejo General de la Psicología con motivo del Día Mundial del Alzheimer
21/09/2021
La OCU pide incorporar psicólogos clínicos en atención primaria
24/09/2021
EL Colegio Oficial de Psicología de Cantabria suscribe el Manifiesto elaborado por el Consejo General de la Psicología con motivo del Día Mundial del Alzheimer
21/09/2021
La OCU pide incorporar psicólogos clínicos en atención primaria
24/09/2021

Documento de la Psicología del Tráfico y de la Seguridad (PsTyS) con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2021

Semana Europea de la movilidad 2021

“Por tu salud, muévete de forma sostenible”

LA DIVISIÓN DE PsTyS APOYA LA SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD

La importancia de la movilidad como fenómeno social radica en que es un fenómeno compartido por absolutamente toda la población. El tema elegido por la Comisión Europea para la campaña de este año 2021 es: “Movilidad sostenible, saludable y segura” y el lema de la campaña es «Por tu salud, muévete de forma sostenible«.

La salud mental es reconocida como un punto fundamental para la comisión europea. No sólo porque una movilidad saludable potencia la salud física y mental, sino porque de forma bidireccional, una buena salud mental garantiza una movilidad segura y saludable.

El reto al que se enfrenta la Comisión Europea es el de la transición hacia una movilidad ecológica y sostenible, a través de la promoción de una política que fomente:

  • El aumento de la creación de espacios saludables, prácticas saludables, eficiencia de los sistemas y sostenibilidad.
  • La reducción de los contaminantes: químicos (un 75% de la población europea respira aire potencialmente dañino para su salud), acústicos (el 20% de la población europea está expuesta a niveles dañinos), visuales, etc.
  • Organizar todo el caos fomentando la accesibilidad, adaptabilidad, seguridad de todos y en especial de los grupos vulnerables y personas con necesidades específicas (entre un 5-25% de la población europea). Ante la creciente diversidad social o transporte-diversidad (diversidad de personas y de sistemas de movilidad).
  • Reactivación del transporte post-covid junto con las alternativas de movilidad más ecológica. Así como, la rehabilitación psicofísica de los millones de pacientes post-covid y covid-resistentes.

Consideramos que un factor clave para alcanzar todos los objetivos, es el diseño de un moderno transporte público ecosostenible del s. XXI.

Desde la Psicología del Tráfico y la Seguridad nos unimos a la Década de la Acción 2030 de la ONU apoyando la Semana Europea de la Movilidad 2021.

 Nuestras acciones están directamente relacionadas con las siguientes intervenciones:

  • Prevención de incidentes (accidente + accidentes).
  • Protección y potenciación de las competencias psicofísicas necesarias para la conducción, movilidad y actividades que supongan riesgo a terceros.
  • Asistencia psicológica a las víctimas de accidentes. Ayuda post-accidente.Amplificando la voz de las víctimas, sus demandas y necesidades.
  • Intervención con casos de amaxofobia y ansiedad ante la acción de conducir o usar medios de transporte.
  • Intervenciones en todos los momentos relacionados con la pérdida de la posibilidad de conducir por incumplimiento de las Normas de Circulación o los artículos del Código Penal relacionados con el Tráfico. Se incluye la prespectiva de género en su análisis dado el amplio porcentaje (más del 90%) de casos masculinos.
  • Investigación y desarrollo de los sistemas viales (psicofísica de las personas, vehículos, ciudades inteligentes, etc.).
  • Participación en ruedas de prensa, debates, conferencias, ponencias , congresos y comisiones para hacer llegar a la sociedad las importantes aportaciones de la Psicología del Tráfico y de la Seguridad.
  • Colaboraciones con las Administraciones, DGT, Instituciones, Organismos y Entidades con acciones de sensibilización, información/formación, concienciación y/o intervenciones en favor de la Seguridad de todos.

Entendemos la conducción como un fenómeno Interdimensional que se desarrolla de forma compleja a través de la dimensión física (biología, fuerzas, masas, aceleraciones, etc.), dimensión simbólica (normativa, señales, etc.), y dimensión imaginaria (predicciones, toma de decisiones, etc.). Desde una escala microscópica hasta una escala global. Estudiamos sus interrelaciones, así como el choque entre lo que se quiere hacer, lo que se puede hacer y lo que se debe hacer.

La movilidad es un derecho y una responsabilidad compartida por personas e instituciones por igual. Como hemos planteado, es un fenómeno tan complejo que es inabarcable sin un trabajo multidisciplinar. Si bien el reto es difícil, supone una oportunidad que unirnos más como seres humanos ante un bien tan común, que es compartido por absolutamente todos, como es la movilidad y con más razón en la Década de la Acción.

Por último desde la Psicología del Tráfico y la Seguridad aprovechamos para solicitar a toda la sociedad y en concreto a nuestras compañeras y compañeros colegiados, el apoyo total al día sin coches   (septiembre 2021).

División de Tráfico y de la Seguridad