Qué aprender de los estudios que avalan la eficacia de las psicoterapias humanistas
07/01/2025
Las competencias de los psicólogos/as clínicos en hospitalizaciones y Urgencias, según la Consejería de Salud de Andalucía
07/01/2025
Qué aprender de los estudios que avalan la eficacia de las psicoterapias humanistas
07/01/2025
Las competencias de los psicólogos/as clínicos en hospitalizaciones y Urgencias, según la Consejería de Salud de Andalucía
07/01/2025

El reto terapéutico de los trastornos de la conducta alimentaria

Las copiosas comidas de Navidad y fin de año son un calvario en los hogares de quien convive con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Hablamos de anorexia, bulimia y trastorno por atracón, como algunos de los trastornos alimentarios más comunes. Son la tercera enfermedad crónica más frecuente en la población adolescente y han pasado a ser uno de los trastornos más prevalentes en los centros de salud mental infanto-juvenil (CSMIJ), causando también un incremento de ingresos de hospitalización de día y hospitalización de agudos. Afectan a entre un 5 y un 8% de la población adolescente y joven. En la mitad de los casos, la patología se manifiesta antes de los 14 años, y en un 20 o 30% evoluciona hacia la cronicidad.

Son datos que hizo público el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona en el momento de inaugurar, a finales de febrero de 2024, una unidad específica de atención a pacientes con TCA que, como novedad, prevé el ingreso de toda la familia en un apartamento del centro hospitalario. Porque el papel de la familia en el tratamiento es crucial. Los especialistas en este tipo de trastornos han visto que la familia es clave en el manejo y el pronóstico de la enfermedad. El objetivo de los profesionales sanitarios es conseguir la colaboración de todos los miembros de la familia, facilitando la comunicación, provocando cambios conductuales y proporcionando información.

Un estudio hecho público por el Ministerio de Sanidad y realizado por diversos autores de la Universidad de Vigo evidencia la influencia de las variables personales y familiares sobre las actitudes asociadas a los TCA. De ahí que los autores de dicha investigación señalen que “continuar ahondando en dichas variables puede facilitar una mejor intervención, así como mejorar el diseño de estrategias preventivas”…

… leer artículo completo en la revista digital InfoCop