JORNADA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA
LA VISIÓN DE LOS JUECES DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE. ACTUALIDAD Y RETOS
Aspectos prácticos para profesionales de la Psicología desde la visión jurídica y psicológica
CONTENIDOS
Se abordará, a partir de la larga experiencia de un magistrado de reconocido prestigio, la evolución y actualidad en cuanto a los informes psicológicos y jurídicos que se realizan por parte de los profesionales de la Psicología jurídica y forense en el ámbito judicial en sus diferentes vertientes: Informes periciales psicológicos y otros tipos de informes judiciales, así como la ratificación en el acto del juicio oral.
Se señalarán los aspectos que a tener en cuenta para solicitarlo de oficio estos informes y decidir vincularlo al procedimiento judicial con el fin de apoyarse en esos conocimientos y conclusiones y dictar resoluciones judiciales que pretenden ser garantistas de los derechos de las personas implicadas en el procedimiento en cuestión.
Se tratarán los conocimientos que aporta la Psicología y que son tan relevantes a la hora de tomar decisiones judiciales, especialmente en aquellas que afectan a personas vulnerables y/o menores. Recogiendo su visión respecto a cuestiones como la prueba preconstituida o las medidas de protección en todo el procedimiento penal de las víctimas del delito, entre otras. Incidiendo en la formación que se recibe y que les dota de conocimientos suficientes como para valorar la importancia de la especialización de los profesionales de la Psicología sin diferenciar entre peritos privados y peritos adscritos a la Administración de Justicia.
Haciendo especial hincapié en el dilema que plantean los listados aportados a los Juzgados por parte de los Colegios Oficiales de Psicología.
Por otra parte, nuestra compañera psicóloga, acreditada como Psicóloga jurídica y forense por el Colegio Oficial de la Psicología, con una dilatada experiencia en la Administración de Justicia, incidirá en las cuestiones a tener en cuenta por parte de los/as Psicólogos/as jurídico-forenses, para que nuestras intervenciones en el sistema de justicia se ajusten a la legalidad y a la evidencia científica.
Tratará temas como los tipos de informes psico-jurídicos con especial mención al Peritaje Psicológico y a la ratificación en sala en el acto del juicio oral, la prueba preconstituida, el consentimiento y cuestiones legales, deontológicas y éticas, la edad de la persona evaluada, o el error no admisible o punible.
Se hablará, así mismo, de los aspectos prácticos para los profesionales de la Psicología de las leyes “Trans y Sólo sí es sí”.
Otras leyes a las que se aludirá:
- Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
- Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.
- Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
PONENTES
DON FRANCISCO SALINERO ROMÁN
- Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca en el año 1976.
- Ingreso por oposición libre en la Carrera Judicial en el año 1981.
- Presidente de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Valladolid especializada en materia civil y en derecho de familia desde el mes de Julio de 2006 hasta la fecha. Nombrado por Real Decreto 749/2006 de fecha 9 de Junio de 2006 (BOE 1 de julio de 2006). Toma de posesión el día 7 de Julio de 2006
- En la Carrera Judicial y en cargos gubernativos ha desempeñado las siguientes funciones:
-
- Decano de los Jueces de Valladolid nombrado por Real Decreto 498/1990 de 5 de Abril por elección de los Jueces de la Capital citada, hasta el día de mi cese como Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Valladolid
- Miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León desde el año 1994 hasta las últimas elecciones celebradas en el mes de Octubre del año 2004 año y formando parte de la Comisión Permanente los primeros cinco años
- Profesor del Master en Derecho organizado por la UVA y el Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid impartiendo la materia de los recursos civiles.
- Ponente y asistente en foros de debate en materia de derecho de familia
- Distinciones:
- Amigo de la Asociación Española de Abogados. Concedida por su Junta Directiva el 2010 por su cooperación y asistencia en labores de difusión y desarrollo del derecho de familia
- Cruz distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort concedida por Orden del Ministro de Justicia de 24 de junio de 2009.
- PUBLICACIONES:
- Situación Jurídica de los enfermos mentales sometidos a proceso penal. Número XXXI del año 1994 de Cuadernos de Derecho Judicial
- La incidencia de la Ley de Ordenación de la Edificación en los criterios jurisprudenciales interpretativos del art. 1591 del Código Civil. Número 47 de 2003 de Estudios de Derecho Judicial
- La valoración de las lesiones simples. Libro valoración de los daños corporales. El sistema de la Ley 30/1995. Editado por la Editorial Española de Seguros S.L. 1998
- Comentarios a los arts. 556 a 570 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de Lex Nova.
- Delación y ejercicio de la tutela por persona jurídica. Editorial Tirant Lo Blanch. 2003
- La vivienda protegida. Régimen jurídico civil. Adquisición, transmisión, arrendamiento y financiación. Jurisprudencia: especial tratamiento del sobreprecio. Año: 2008 Colección: Cuadernos Digitales de Formación del CGPJ
- El cobro de las pensiones alimenticias en el ámbito internacional. Especial referencia a los Reglamentos comunitarios. Cooperación Judicial Civil y Penal en el nuevo escenario de Lisboa. Editorial Comares. Año 2011
- Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil de Lex Nova. Edición enero de 2012. Título IV DE LOS RECURSOS (arts. 446-495).
- Derecho de Familia 2021 de TIRANT lo Blanch. Título: “La atribución del uso de la vivienda en caso de hijos menores y mayores. Examen del art. 96 del Código Civil y su interpretación jurisprudencial”.
DÑA. MARÍA ÁNGELES PÉREZ GARCÍA
- Psicóloga adscrita a la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos del Ministerio de Justicia en los Juzgados de Salamanca desde 2003. Acreditada como Psicóloga Jurídica y Forense por el Consejo General de la Psicología de España. Psicóloga Sanitaria con despacho y registro sanitario.
- Profesora externa de la USAL (Psicología y Criminología), de la PUCE y anteriormente en la UCM (Máster en Victimología)
- Formadora en Psicología Jurídica y Forense en múltiples Congresos, Jornadas, Cursos y Conferencias a psicólogos y operadores jurídicos.
- Coordinadora de la División de Atención a Víctimas en el proceso judicial de la SEPJF.
- Coordinadora de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio de Psicólogos de Castilla y León.
- Formación:
-
- Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca 1997.
- Máster en Modificación de Conducta.
- Máster en Psicología Legal y Forense.
- Título de experta universitaria en Violencia de Género y Doméstica.
- Título de experta universitaria en Mediación y Orientación Familiar. Formación continua.
PRESENTAN
FCO. JAVIER LASTRA FREIGE
Decano del Colegio Oficial de Psicología de Cantabria (COPCA).
ISABEL DIEGO RIVAS
Coordinadora Área de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicología de Cantabria (COPCA).
FECHA Y HORARIO
- 3 FEBRERO 2024
- 9:30 a 14:00 h.
LUGAR
COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE CANTABRIA
Aforo limitado
MODALIDAD
PRESENCIAL
PRECIO
- Profesionales de la Psicología colegiados: 20 euros
- Profesionales colegiados del Colegio Oficial de Abogados de Cantabria: 30 euros
- Alumnado cursos finales de Psicología o Derecho: 20 euros