Publicado el primer número de 2022 de la revista Clínica y Salud
04/03/2022
Ayuntamiento de Santander y Unión Profesional de Cantabria ponen en común proyectos y futuras colaboraciones
04/03/2022
Publicado el primer número de 2022 de la revista Clínica y Salud
04/03/2022
Ayuntamiento de Santander y Unión Profesional de Cantabria ponen en común proyectos y futuras colaboraciones
04/03/2022

Jornada: El papel de la mujer y su situación durante la pandemia

“Ignorar el impacto de género en la pandemia tendría consecuencias económicas y sociales que agravarían la desigualdad”

Más de mil millones. Una de cada cuatro mujeres en el mundo. Este es el número de mujeres a las que sus parejas han pegado, amenazado, gritado o violado en algún momento de su vida. Es el 27% de la población femenina mundial entre 15 y 49 años. Y una de cada siete ha sufrido alguno de esos tipos de violencia en el último año. Son cifras del estudio más completo que se ha hecho hasta hoy, publicado en The Lancet, con la base de datos de la Organización Mundial de la Salud sobre la prevalencia de la violencia de género, que cubre el 90% de las mujeres en todo el mundo.

Durante la pandemia, 47 millones de mujeres más han caído en la pobreza, las denuncias de violencia doméstica han aumentado un 30% en países como Francia y hasta 11 millones de niñas corren el riesgo de no poder regresar a la escuela, según datos recogidos en el Foro Generación Igualdad celebrado en París en junio de 2021.

En España se denuncian más violaciones. En 2021, las fuerzas y cuerpos de seguridad registraron 2.143 denuncias por el delito de agresión sexual con penetración, un 34,3 % más que en 2020 y un 14,4% más que en 2019, año más adecuado para la comparación debido a los efectos que el confinamiento domiciliario tuvo en la criminalidad en España. Son cifras hechas públicas por el ministerio del Interior.

Leer artículo completo en la revista digital InfoCop