
La soledad no deseada, un reto creciente para la salud de los jóvenes con impacto político
26/09/2025
“Sentirse en familia” es clave en la protección a la infancia
03/10/2025La falta de inversión, la desigualdad, la escasez de profesionales y la lenta transición hacia servicios comunitarios marcan la salud mental en el mundo, según la OMS

Los problemas de salud mental representan, hoy en día, una de las principales causas de discapacidad en el mundo; sin embargo, los sistemas sanitarios siguen sin responder con los recursos necesarios para hacer frente a esta carga creciente: el gasto global en salud mental se mantiene estancado en torno al 2% del presupuesto sanitario. También se registran enormes desigualdades entre países: mientras que en los países de ingresos altos se destinan más de 65 dólares por persona, en los de ingresos bajos la cifra apenas alcanza unos pocos centavos. A esta falta de inversión se suma que, en muchos países, las personas deben costear de su propio bolsillo gran parte de la atención psicológica, lo que convierte el acceso a la terapia psicológica en un privilegio para unos pocos y deja sin apoyo a millones de personas que la necesitan.
Estas son algunas de las preocupantes conclusiones recogidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la nueva edición de su Atlas de la Salud, un informe periódico sobre las políticas y programas, leyes, sistemas de información, financiación, personal y servicios de salud mental de los países de todo el mundo.
Esta edición de 2024, es la séptima de una serie iniciada en 2001, y se basa en datos de 144 países, incluyendo, como novedad, varios indicadores sobre la prestación de servicios, como la telesalud, la preparación y respuesta para la salud mental, y el apoyo psicológico y social en emergencias, que reflejan el panorama cambiante de la salud mental y las lagunas asociadas en los datos o la información, así como la atención comunitaria y el seguimiento de datos.
En la misma línea que la primera encuesta Atlas realizada desde la pandemia de COVID-19, este nuevo informe proporciona información y evidencia sobre el grado en que los países han intensificado su respuesta a los numerosos desafíos y deficiencias en el acceso y la calidad de los servicios que se pusieron de manifiesto durante esta pandemia.
El documento ofrece una visión general de los sistemas y servicios mundiales de salud mental, hace un seguimiento del progreso hacia las metas del Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030 de la OMS e identifica los principales déficits en el desarrollo de los servicios de salud mental en todo el mundo…