
El COP traslada al Parlamento Europeo sus propuestas para la igualdad
24/01/2025
Cómo situar los servicios psicológicos en el modelo de atención escalonada de la salud, según la EFPA
01/02/2025La importancia de la Psicología de la Intervención Social

En los últimos años, la Psicología de la Intervención Social se ha ido conformando como un referente teórico, metodológico y profesional, que ha realizado aportaciones fundamentales para la comprensión de los problemas humanos en sus contextos sociales, desarrollando estrategias de intervención para mejorar el bienestar psicológico y social de personas, grupos, organizaciones, comunidades o poblaciones específicas. La disciplina se ha centrado, especialmente, en las situaciones más frágiles y vulnerables, orientando su objetivo hacia la promoción de cambios personales y sociales, a través de modelos y metodologías propias de la Psicología. Todo esto mediante estrategias proactivas y preventivas que dinamizan y favorecen la participación, teniendo en cuenta la diversidad humana (López Cabanas, Cembranos y Casellas, 2017; COP, 2018; Infocop, 2022b).
Sin embargo, aún hoy día, sigue persistiendo cierta ambigüedad en torno al papel que debe desempeñar el profesional de la Psicología en esta área, lo que, a su vez, suele generar confusión con los roles más cercanos, tendiendo, en algunos casos, a considerar aquí a los psicólogos/as como profesionales que realizan su trabajo de forma individual (consulta), en temas clínicos, en asociación con otros colectivos (médicos y trabajadores sociales) (Rubio y Plumed, 1995).
Esta confusión y ambigüedad se observa también, según los expertos, en el concepto de intervención social, en cuya definición se perfila una falta de claridad y consenso que comporta su difuminación con otros ámbitos (Fantova, 2007), así como en el uso del término “psicosocial”, el cual es y ha supuesto uno de los grandes anclajes de la Psicología de la intervención social (Infocop, 2022a)…