El Ministerio de Sanidad aprueba un servicio telemático de atención psicológica para profesionales sanitarios
03/07/2020
Un 8% de los encuestados afirma que necesitará ayuda psicológica en los próximos meses, según un estudio de Sanitas
10/07/2020
El Ministerio de Sanidad aprueba un servicio telemático de atención psicológica para profesionales sanitarios
03/07/2020
Un 8% de los encuestados afirma que necesitará ayuda psicológica en los próximos meses, según un estudio de Sanitas
10/07/2020

La necesidad de planificación de medidas para mitigar el impacto psicológico de la pandemia por COVID-19

Aunque nadie lo imaginaba, el brote por un nuevo coronavirus (el SARS-CoV-2) en diciembre de 2019 ha obligado a parar la actividad habitual en todo el mundo en cuestión de meses. En el terreno de la Psicología, al igual que en otros campos sanitarios y de servicios esenciales, la pandemia de COVID-19 ha provocado, por el contrario, una mayor movilización de recursos. Y es que, en lo que a la Psicología se refiere, esta situación ha puesto sobre la mesa algunas lecciones ya aprendidas sobre las emergencias sanitarias a gran escala. En primer lugar, que toda emergencia sanitaria de esta envergadura supone un coste no sólo físico, sino psicológico en la población. En segundo lugar, que es necesario y fundamental atender este componente psicológico para reducir las consecuencias negativas que puede tener la pandemia a corto y largo plazo.

Así, no es de extrañar que una sencilla búsqueda por Google Scholar con la combinación de palabras “mental health” “psychological impact” junto con “COVID-19” revela más de 1.300 nuevas publicaciones sólo entre los meses de enero y abril de 2020.

Leer noticia completa en la revista digital InfoCop