La promoción de la salud y el bienestar psicológico deben ser una prioridad
15/10/2021
El alumnado del Experto/a en Prevención e Intervención Psicoterapéutica en Violencia de Género han empezado a realizar sus prácticas
19/10/2021

La necesidad de prevenir y abordar de forma temprana los trastornos de la alimentación

En los últimos años, se ha registrado a nivel mundial y, concretamente en España, un incremento de casos de trastornos de la conducta alimentaria, una tendencia que, según advierten los expertos, se ha acelerado vertiginosamente, especialmente desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, convirtiéndose cada vez más en un problema de salud pública en todo el mundo (Wu y col., 2020; Fernández-Aranda, 2020; FUNDACIÓN ANAR, 2021).

Este tipo de trastornos se caracteriza por presentar una alteración patológica de las actitudes y comportamientos relacionados con la comida (tales como una fuerte preocupación en relación al peso, la imagen corporal y la alimentación, entre otras), destacando entre ellos principalmente, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, que comprenden conductas alimentarias dañinas como la restricción de calorías o los atracones compulsivos con o sin purgas (APA, 2021; OMS, 2020; ACAB, 2021).

De acuerdo con los datos, la edad de aparición de los trastornos alimentarios se sitúa entre la adolescencia y la edad adulta y afectan con más frecuencia a las mujeres; empero, cada vez hay un mayor porcentaje de hombres que lo padecen (OMS, 2020; Wu y col., 2020; Thomas y Becker, 2021). A este respecto, según la última Encuesta Europea de Salud en España, el 2,1% de la población de 18 y más años y el 7,9% de los y las menores de 15 a 17 años tiene peso insuficiente. En todos los grupos de edad las mujeres presentan mayor porcentaje de peso insuficiente que los hombres, con mayor brecha entre las más jóvenes (INE, 2021).

Leer noticia completa en la revista digital InfoCop