La OCU lanza una campaña en apoyo del aumento de profesionales de la Psicología en Atención Primaria:

El cuidado de la salud mental debería ser siempre una prioridad para los responsables de la salud pública, y más en la situación actual, en que la pandemia, las restricciones, la crisis nos pasan factura a todos los niveles.

  • En 2019, 3 de cada 10 personas sufría algún tipo de trastorno mental. La situación se ha complicado con la pandemia: se estima que el 40% de la población ha tenido problemas en 2020 y 2021.
  • Depresión y ansiedad son los problemas de salud mental más comunes. Durante 2020, la prevalencia de los trastornos depresivos aumentó un 23% y un 24% los de ansiedad.
  • El consumo de antidepresivos aumentó un 29% entre 2010 y 2020. También se consumen un 10% más de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes que hace una década.
  • El impacto de la pandemia sobre la salud mental está siendo más agudo en jóvenes y adolescentes, personas mayores y mujeres.

Leer artículo completo en la web de la OCU

“La muerte por suicidio es prevenible. Hay que decirlo las veces que haga falta” Entrevista a Susana Al-Halabí
11/11/2022
La consolidación de la Psicología, como disciplina imprescindible para el bienestar de las personas, debe establecerse en su conjunto. Entrevista a Eva Carranza, nueva presidenta de la SEPCyS
18/11/2022
“La muerte por suicidio es prevenible. Hay que decirlo las veces que haga falta” Entrevista a Susana Al-Halabí
11/11/2022
La consolidación de la Psicología, como disciplina imprescindible para el bienestar de las personas, debe establecerse en su conjunto. Entrevista a Eva Carranza, nueva presidenta de la SEPCyS
18/11/2022