
PodríaSerYo: una propuesta educativa para la salud mental juvenil
14/07/2024
Las desigualdades socioeconómicas provocan una gran pérdida de bienestar psicológico en la infancia y adolescencia de España
19/07/2024La OECD analiza el impacto del COVID persistente en el bienestar psicológico, social y económico

El impacto del COVID persistente en el bienestar y la calidad de vida implica una carga de morbilidad grave y el consiguiente efecto negativo sobre los años de vida ajustados por calidad, afectando también a la participación del personal laboral en el trabajo y en los costes de atención para el Sistema Sanitario. Incluso excluyendo los costes directos de la atención sanitaria, se estima que probablemente esté costando a los países de la OCDE entre 864 mil millones de dólares y 1,04 billones de dólares al año, debido a reducciones en la calidad de vida y la participación en la vida laboral.
Esta es una de las preocupantes conclusiones recogidas por la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en un informe a través del cual analiza la carga del COVID persistente (también denominado Long COVID) en los diferentes países, así como sus implicaciones para la salud de las personas y el impacto en la productividad y el personal laboral, identificando, a su vez, prioridades para mejorar la atención de las personas que conviven con este grave problema.
Tal y como señalan los autores del informe, más de cuatro años después de la pandemia, sigue habiendo un escaso conocimiento en torno a la COVID persistente, y una falta de consenso en torno a su definición y etiología específicas, lo que plantea, con frecuencia, una barrera para el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces de quienes viven con esta afección…