
Humanización de los cuidados e integración de los determinantes sociales en la prevención del suicidio
08/11/2024
Las profesiones sanitarias, al servicio de las autoridades, organizaciones y víctimas de la DANA
08/11/2024La prevención funciona, es eficaz, útil, coste eficiente, y lo más importante, ayuda a salvar muchas vidas humanas

La prevención está íntimamente ligada al área de las adicciones, un campo en el que la Psicología sigue siendo hegemónica. La disciplina siempre ha estado presente en todas las actuaciones que se han hecho en drogodependencia.
La prevención, como campo de actuación de los profesionales de la Psicología en aquel ámbito, ha recorrido un largo camino que aún sigue transitándose.
Estas son algunos de los temas tratados en el marco de la Jornada sobre Psicología y Adicciones celebrada el pasado miércoles 30 de octubre en la sede del Consejo General de la Psicología.
La jornada, centrada en los retos actuales de la disciplina en la prevención de las adicciones, puso sobre la mesa además la necesidad de poner en valor la labor que la psicología ha venido desempeñando en prevención desde la puesta en marcha del Plan Nacional sobre Drogas que estos días cumple cuarenta años.
“Hay que poner el foco de la Psicología en la prevención con mayúsculas. Nuestro papel es relevante, importante, y tenemos demostración de que es así”, afirmó, al respecto, José Tenorio, secretario general del Consejo General de la Psicología (COP), durante la inauguración de esta jornada, donde estuvo acompañado del delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, y Josep Vilajoana, coordinador de la División de la Psicología de la Salud del COP.
¿Se ha avanzado en la concepción que tiene la sociedad sobre la Prevención?
Para dar respuesta a esta cuestión, Alfonso Ramírez de Arellano hizo un repaso histórico del fenómeno de las drogas desde que se tuvo conocimiento del primer consumo hasta nuestros días en nuestro país.
La conclusión de esta primera ponencia, resumiendo en pocas palabras, es que la ciudadanía o buena parte de ella, ve el consumo de drogas como algo ajeno, propio de una población marginal y envejecida adicta a drogas ilegales.
Ramírez de Arellano, psicólogo especialista en psicología clínica, experto en adicciones y psicoterapeuta de familia, explicaba cómo el foco de atención ha ido evolucionando y ahora se centra en nuevas adicciones como al móvil, a los psicofármacos, donde hay, sin embargo, y así lo señaló “una mayor conciencia de su problemática”…