
Uno de cada cinco españoles ha necesitado atención por problemas de salud mental en el último año, según el Barómetro Sanitario
30/07/2025
Prevenir no significa únicamente prohibir, sino educar y acompañar: guía para familias ante las nuevas adicciones y consumos
04/08/2025La soledad como amenaza global: la OMS pide priorizar la conexión social al nivel de la salud física y mental

La desconexión social está matando a las personas y erosionando la sociedad. El impacto es profundo, grave y global: casi una de cada seis personas en el mundo sufre aislamiento social o soledad, una proporción que pone de relieve la magnitud silenciosa de esta crisis global. Esta afirmación, recogida en un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), marca un antes y un después en la consideración de la soledad y el aislamiento social como determinantes clave de la salud mental, la mortalidad y el bienestar humano.
Bajo el título From Loneliness to Social Connection: A Global Priority for Health, Well-being and Development, el informe es el resultado del trabajo de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social, y representa el primer análisis global que reconoce la falta de vínculos sociales como una amenaza crítica para el desarrollo sostenible y la salud pública.
Soledad e aislamiento: una crisis silenciosa con consecuencias letales
Basado en la revisión de más de 1.000 artículos científicos y múltiples informes globales, el documento destaca que la soledad y el aislamiento social aumentan significativamente el riesgo de mortalidad prematura, en niveles comparables o superiores a los del tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad o el sedentarismo.
Según se indica, el aislamiento social se asocia con un aumento del 32% en el riesgo de muerte prematura, la soledad con un 14% y vivir solo con un 28%. En términos agregados, se estima que la desconexión social está asociada a más de 871.000 muertes al año, lo que equivale a casi 100 muertes por hora en todo el mundo.
Estas formas de desconexión se vinculan también con una mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia, infecciones y trastornos psicológicos. A este respecto, los autores advierten de que “la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de trastornos depresivos, ansiedad y suicidio”…