
Cambiando la narrativa sobre el suicidio-Día Mundial para la Prevención del suicidio 2024
13/09/2024
Más de 1 de cada 5 personas mayores tiene un alto riesgo de desarrollar depresión, según un informe
20/09/2024Más psicólogos en el SNS, en los centros educativos y en los servicios sociales

El COP presenta, en el Congreso de los Diputados, un plan de medidas para responder a la demanda de salud mental
La mejora en la protección, la promoción y la atención integral a la Salud Mental requiere de una serie de medidas que urge acometer para dar respuesta a la demanda de atención psicológica de la ciudadanía de nuestro país. Incrementar el número de especialistas en Psicología Clínica en el SNS, incorporar psicólogos educativos en los centros escolares, apostar por atender el bienestar psicológico en Atención Primaria, son algunas de ellas.
En este momento, el diagnóstico de la salud mental en España no puede ser más claro. Los problemas se caracterizan por un incremento de las necesidades y las demandas de atención, especialmente tras la pandemia por coronavirus, excesiva dependencia de los psicofármacos y la escasez de recursos humanos, especialmente especialistas en Psicología Clínica, lo que conlleva largas listas de espera que pueden llegar a 18 meses.
Así lo expuso el pasado miércoles 11 de septiembre de 2024 Fernando Chacón, vocal adjunto a la presidencia del Consejo General de la Psicología, durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
El responsable de la organización colegial radiografió el estado de la salud mental en España, marcado, en los últimos años, explicó, “por el aumento de los trastornos de ansiedad y depresión, así como los trastornos del sueño, frente a los trastornos mentales más complejos”, para, a continuación, ofrecer una batería de medidas y recomendaciones para atenderlos.
Ello pasa, expuso Chacón a sus señorías, por desarrollar “programas integrales que aglutinen sanidad, educación, servicios sociales, trabajo, vivienda, justicia… para intervenir a tiempo y frenar el impacto de los factores de riesgo, reforzar los factores protectores y hacer un adecuado cribaje de los casos, que permita la graduación de las intervenciones”, lo que significa, aseguró, “incluir la Salud Mental como un eje transversal de todas las políticas y en todos los ámbitos, como se viene haciendo con la violencia de género”…