Riesgos en la popularización de conceptos sobre salud mental

El aumento de los problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes hace que ya se hable de crisis incluso en ámbitos académicos. ¿Está justificado el uso del término «crisis»? ¿Qué aportan los estudios al respecto? Para comprender esta cuestión, un artículo publicado en Papeles del Psicólogo nos dirige hacia el análisis de la psiquiatrización social, que se refiere a la cultura terapéutica o diagnóstica que ha ido adquiriendo e incorporando la sociedad en su día a día, y ante la que hemos vivido una popularización creciente.
No hay duda de que, a lo largo de los siglos XX y XXI, se han ido propagando los conceptos relacionados con la salud mental. Los medios de comunicación tradicionales y las actuales redes sociales han contribuido a llevar la atención hacia este campo, a veces de forma espontánea y otras como parte de campañas de sensibilización, sobre todo, tras la pandemia de COVID-19. ¿Cómo ha influido esto en la percepción personal del malestar psicológico? ¿Es esto positivo o conlleva también aspectos negativos?