
José Antonio Luengo: «Infancia y adolescencia llevan “dando” serios avisos de que las cosas no están bien»
28/04/2023
Es prioritario cuidar la salud mental en el ámbito laboral
28/04/2023Un estudio aborda el impacto negativo de la precariedad laboral sobre la salud mental

La salud mental es una parte integral de la salud y el bienestar de la población, que depende de la combinación de múltiples factores así como determinantes sociales, entre los que se encuentra la precariedad laboral (la baja calidad de las condiciones de empleo y trabajo). Así pues, la salud mental es un indicador de salud que puede verse especialmente afectado por la precarización de las condiciones laborales.
Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por una Comisión de expertos/as pertenecientes a diferentes disciplinas (entre ellas, la Psicología), establecida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, cuyo objetivo es trazar un diagnóstico integrado lo más completo posible sobre la situación en España de la precariedad laboral y su impacto en la salud mental, estableciendo una serie de propuestas orientadas a eliminar y/o reducir tanto la precariedad laboral como los problemas de salud mental derivados de la misma.
Tal y como señalan sus autores, los contenidos y resultados de este estudio se dirigen simultáneamente a actores sociales muy diversos: a representantes políticos, especialmente a aquellos/as que tienen una responsabilidad directa sobre los temas y contenidos de los que trata este informe; a los agentes sociales, sindicatos, empresarios/as, asociaciones y movimientos sociales especialmente cercanos y preocupados por los temas tratados; a académicos/as y expertos/as interesados/as en la comprensión y divulgación de la temática abordada; y a la población general y, en particular, a la población trabajadora “que es la que se ve más directamente afectada por una experiencia que genera malestar, sufrimiento, enfermedades y muerte prematura”.