
Un estudio señala la eficacia de la intervención psicológica en la adicción al juego
12/05/2024
La APA y la EFPA destacan el rol de la Psicología para promover un desarrollo saludable y sostenible
17/05/2024Aplicaciones de la Terapia Dialéctico-Conductual

La Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) es una modalidad terapéutica que emerge en el contexto de la llamada «tercera ola» de terapias psicológicas o terapias psicológicas de tercera generación (Dimeff y Lineham, 2001). Se trata de un programa de tratamiento especializado, desarrollado por la psicóloga estadounidense Marsha Linehan en 1991. Linehan diseñó esta terapia para abordar los desafíos terapéuticos únicos que presentan las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP), al considerar que la terapia cognitivo-conductual no era suficiente y presentaba algunas carencias en la intervención en estos casos (Linehan, 1993).
Actualmente, tras décadas de investigación, la terapia dialéctico-conductual cuenta con un respaldo científico suficiente para considerarse uno de los tratamientos por excelencia para personas con ideación suicida y con trastorno límite de la personalidad (Miller et al. 2015; Setkowski,et al., 2023).
Asimismo, aunque inicialmente fue concebida para tratar a personas con tendencias suicidas persistentes y con TLP, la TDC ha evolucionado hacia su aplicación en una amplia gama de pacientes en los que las dificultades de regulación emocional constituyen un problema central. De esta manera, su aplicación ha trascendido más allá del TLP, confirmando los beneficios transdiagnósticos de esta modalidad terapéutica (Ritschel et al., 2015; Lungu y Linehan, 2016; Vijayapriya et al, 2023).
En este artículo se realiza un repaso del origen y características de esta terapia, así como de la línea de investigación actual…