CURSO TRAUMA Y TEPT: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN CONTEXTO CLÍNICO Y FORENSE Y SU RELACIÓN CON LA VIOLENCIA

INTRODUCCIÓN

Una de las situaciones más difíciles a las que se puede enfrentar una persona es a los traumas por violencia (recibida y presenciada). Por lo tanto, la evaluación e Intervención en los casos de violencia y/o donde se originan traumas son muy frecuentes, tanto en la práctica pública como privada. Para lo cual se requiere una especialización en sus metodologías, pruebas evaluativas y diferentes formatos a la hora de abordarlos y transmitir nuestras conclusiones/diagnósticos tanto en el campo clínico como forense.

 DIRIGIDO A

Profesionales de la Psicología colegiados.

OBJETIVOS 

Facilitar pautas y protocolos de evaluación, actuación e intervención en casos de traumas y contextos de violencia, así como conocer las distintas vías de derivación y comunicación con los agentes judiciales.

METODOLOGÍA

Teórico-práctica.

PROGRAMA

Características y Diagnóstico de un Trauma y de un TEP.

Áreas de Evaluación.

Pruebas diagnosticas psicométricas.

Formatos de informes (clínico y forense).

Relación con la Violencia de Género (evaluación e intervención).

Casos prácticos de Trauma y TEP.

CALENDARIO

El curso se realizará online. Se enviará a los inscritos el enlace de acceso.

Viernes 27 noviembre > 16 a 20 horas

Sábado 28 de noviembre > 9 a 14 horas

Duración: 9 horas 

DOCENTE

Dra. EVA MARÍA JIMÉNEZ GONZÁLEZ

Team Leader de la UE  – RAN European Commission (Mental Health Unit EU).

Directora del Instituto de Psicología Forense.

Observadora de Paz para UN.

Experta para la OMS.

Profesora de Psicología Forense y Criminología.

Directora del Máster Internacional de Psicología Jurídica y Forense.

BIBLIOGRAFÍA

Bhabha, H. (2004), The Location of Culture, Londres y Nueva York, Routledge.

Benítez Rojo, Antonio (2013), La isla que se repite, Barcelona, Casiopea.

Bourdieu, Pierre (1988), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

Csordas, Thomas J. (1988), «Embodiment as a Paradigm for Anthropology», Ethos, núm. 8, pp. 5-47.

García Selgas, Fernando J. (2014), «El ‘cuerpo’ como base del sentido de la acción», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), núm. 68, Madrid, pp. 41-83.

Kleinman, Arthur, Veena Das y Margaret Lock (1997), «Introduction», en Kleinman, Das y Lock (eds.) Social Suffering, Berkeley, University of California Press.

IASC (2019) Salud. Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias. Humanitarias y Catástrofe.

Pérez-Sales P, Eiroa-Orosa FJ, Olivos P, Barbero-val E, Fernández-liria A, Vergara M. Vivo Questionnaire: A Measure of Human Worldviews and Identity in Trauma, Crisis, and Loss—Validation and Preliminary Findings. J Loss Trauma [Internet]. 2012 May [cited 2012 Mar 26];17(3):236–59. 29.

Pennebaker JW. Writing About Emotional Experiences as a Therapeutic Process. Psychol Sci [Internet]. 1997 May 1 [cited 2013 Nov 10];8(3):162–6.

Foa EB, Keane TM, Friedman MJ. Effective treatments for PTSD: practice guidelines from the International Society for Traumatic Stress Studies. 2nd ed. Guilford Press, editor. New York; 2010.

Tol W, Barbui C, van Ommeren M. Management of Acute Stress , PTSD , and Bereavement WHO Recommendations. JAMA. 2013;310(5):8–9.


DESCARGAR CARTEL DEL CURSO  


DESCARGAR PROGRAMA DEL CURSO  


PRECIO MATRÍCULA

  • 30 € (Psicólogos-as Colegiados-as)

¡ACTIVIDAD FINALIZADA!