La intervención psicológica: necesaria en el abordaje multidisciplinar del dolor crónico, según un estudio
01/10/2021
La salud mental de los niños y jóvenes en situación crítica tras la COVID-19, informe de UNICEF
08/10/2021
La intervención psicológica: necesaria en el abordaje multidisciplinar del dolor crónico, según un estudio
01/10/2021
La salud mental de los niños y jóvenes en situación crítica tras la COVID-19, informe de UNICEF
08/10/2021

Una oportunidad para priorizar la salud mental en España, comunicado del COP con motivo del Día Mundial de la Salud Mental

‘La OMS quiere priorizar la salud mental en la vida post pandemia y hacer accesible la ayuda profesional’, ‘Unicef alerta de que la salud mental “es la asignatura pendiente” y alerta de su impacto en España’, ‘La otra cara del Covid-19: el 18% de los españoles ha sufrido depresión por la pandemia’, ‘Las asociaciones de supervivientes de suicidio reclaman un plan de prevención’, ‘Covid-19 y salud mental: Las tasas de depresión se triplicaron y los síntomas se intensificaron’… Estos son algunos titulares de prensa de los últimos días. Ponen el foco en la salud mental. A lo largo de este último año ha sido una tónica habitual encontrarnos, cada mañana, con una noticia relacionada con este asunto en las páginas principales de los periódicos, aunque no solo. Programas de televisión y radio también han dado espacio a la salud mental.

Y no nos sorprende. La salud mental, la gran olvidada del sistema sanitario de España, debería haber estado en el centro del debate desde hace mucho tiempo porque no hay salud sin salud mental. Y, desde esta organización colegial, no nos cansaremos de decirlo, aunque el mensaje tarde en calar.

La pandemia provocada por el coronavirus ha dejado al descubierto las carencias del sistema nacional de salud. Según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de promedio los países invierten menos del 2% de sus presupuestos sanitarios en salud mental. Si extrapolamos este dato a España, vemos que la cifra apenas mejora: nuestro gobierno solo dedica el 5% del gasto total en sanidad a este apartado, una cifra ínfima que perpetua que la salud mental siga siendo “el patito feo” o “la hermana pobre” del SNS.

Leer artículo completo en la revista digital InfoCop