PONENTES

TALLER 1 / DOS MUJERES QUE SE DAN LA MANO

HELENA SAMPERIO ZORRAQUINO


  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto.
  • Psicóloga General Sanitaria Habilitada.
  • Psicoterapeuta de Familia y de Pareja acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF).
  • Experta en Intervenciones Sistémica por la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF).
  • Diploma Especialización Terapia Familiar por la Universidad Deusto.
  • Certificado de aptitud Pedagógica (CAP).
  • Desde 2021 hasta la actualidad Formación y Supervisión terapéutica en Psicología Integrativa por IIPA a cargo de Elena Martin de Hervás.
  • Más de 17 años de experiencia en la Intervención con Adolescentes y Familias para el Gobierno de Cantabria y Práctica clínica privada con adultos desde hace 6 años.
  • Psicoterapeuta Relacional en la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.
  • Intervención con menores y Familias en el Centro de Día Cantabria.
  • En la actualidad Psicóloga y Técnico de Libertad Vigilada de Menores en Cantabria.
  • Psicóloga clínica privada y Psicoterapeuta Familiar de Jóvenes y Menores en situación de riesgo de exclusión y sus familias.
  • Divulgación de la Metodología Sistémica Relacional entre Profesionales: Instituto Cántabro de Administración Pública, CREFES Valladolid, Congreso Relates,
  • Fundación Pere Tarrés, Experto en violencia género de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Tutora Practicum de la Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid y en el Experto en violencia género de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Miembro del COP Cantabria, ASTEFAMCAN, Tesorera Asociación Amares Cantabria, de Disfrutar el Mar y miembro activo en la Ortiga Colectiva en la
    difusión de temas en Salud Mental Comunitaria.

DAVID SÁNCHEZ DE LA BLANCA


  • Licenciado en Psicología Clínica y en Psicopedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo General Sanitario Habilitado. Psicoterapeuta de Familia y de Pareja acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Experto en Intervenciones Sistémica por la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF).
  • Más de 15 años de Experiencia en la Intervención con Adolescentes y Familias. Impartiendo cursos sensibilización y prevención con Grupos Familiares en Escuelas
    Infantiles. Intervención, dentro del Servicio del Menor y la Familia del Gobierno de Cantabria, con Grupos de Familias en situación de Violencia Filio-parental. Psicoterapeuta Relacional en la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. Intervención con menores y Familias en Unidad Residencial de Protección de Menores en Madrid.
  • En la actualidad Psicólogo y Técnico de Libertad Vigilada de Menores en Cantabria, así como Psicoterapeuta Familiar de Jóvenes y Menores en situación de riesgo de exclusión y sus familias. También Divulgación de la Metodología Sistémica Relacional entre profesionales como método de intervención en el ámbito psicosocial.

TALLER 2 / EL ABORDAJE PSICOLÓGICO CON MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

RAQUEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ


  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca y Experta en prevención, detección y atención en Violencia de Género por la Fundación Aspacia se ha formado en los últimos años en Intervención en Trauma con EMDR y en Psicoterapia Breve con niños y adolescentes en la SEMPYP.
  • Trabaja como psicóloga en la asociación CAVAS (Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales) atendiendo a mujeres y menores víctimas de violencia sexual. Su trayectoria profesional siempre ha estado vinculada a la intervención dentro del ámbito de la violencia de género, ejerciendo como psicóloga en Centros de Atención Integral a mujeres y menores víctimas de violencia de género, así como impartiendo formación para la prevención de la violencia y promoción de la igualdad.

TALLER 4 / HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS POSIBLES EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

CRISTIAN MATANZA CABARGA


  • Psicólogo con mención en psicología clínica y de la salud por la Universidad Europea del Atlántico, especialista en sexología clínica por la Universidad de Valencia.
  • Especialista en psicología general sanitaria por la Universidad Internacional de Valencia.
  • Experto en adicciones comportamentales por la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Ha realizado investigación en el contexto académico en líneas de investigación sobre pornografía, violencias, sentido de la vida y adicciones.
  • Trabaja como psicólogo técnico en adicciones en Proyecto Hombre Cantabria, con población diversa afectada de adicciones a sustancia y comportamentales.

AINHOA GONZÁLEZ ESTÍN


  •  Psicóloga de formación.
  • Trabaja tanto en tratamiento como en prevención de adicciones.
  • Experto en adicciones por la Universidad de Oviedo.
  • Actualmente, terminando de cursar el MPGS, a falta de TFG.

TALLER 5 / VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ETAPA PERINATAL

ANA AMELIA SÁNCHEZ PADILLA


  • Licenciada en Psicología y Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid.

  • Psicóloga perinatal, experta en igualdad, violencia de género y adicciones.

  • Trabaja en el ámbito penitenciario con hombres condenados por delitos de violencia de género desde el 2008, así como con mujeres que están sufriendo o son supervivientes de violencia machista.

  • Formadora en programas de Igualdad y Prevención de Violencias de Género para profesionales de la psicología, Ayuntamientos y centros escolares.

  • En los últimos años ha codirigido el Experto en violencia de género del Colegio Oficial de Psicología de Cantabria.

  • Consulta privada desde el 2007. En la actualidad atiende principalmente a mujeres en etapa perinatal y pacientes con trauma complejo. Trabaja desde un enfoque integrador con perspectiva ecosistémica y relacional, centrada en apego y trauma.

TALLER 6 / REVISANDO LA MASCULINIDAD COMO UNA FORMA DE PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

JUAN JOSÉ MARTÍNEZ CORTINES


  • Psicólogo con habilitación sanitaria.

  • Experto en violencia de género.

  • Trabaja de psicólogo en los programas de intervención psicoterapéutica en violencia de género, con penados del Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas del Centro de Inserción Social José Hierro, gestionado por la Asociación Nueva Vida.

TALLER 7 / CONSTRUYENDO UNA CULTURA DEL CONSENTIMIENTO

BÁRBARA BRETONES GONZÁLEZ


FORMACIÓN ACADÉMICA 

  • Máster en Promoción de la Salud Sexual (UNED).
  • Experto Universitario en Sexualidad Humana y Educación Sexual (UNED).
  • Diplomatura de Educación Social (Universidad de Burgos).
  • Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico (IES Cantabria).

 FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 

  • Directora de Ocio y Tiempo Libre Consejería de Presidencia y Justicia (Gobierno de Cantabria). 

EXPERIENCIA PROFESIONAL / Educación Social

  • ACCAS Asociación Ciudadana Cántabra Antisida (Cantabria).
  • Centro Hospitalario Padre Menni (Cantabria).
  • Mancomunidad Altamira Los Valles (Cantabria).
  • Ayuntamiento de Reinosa (Cantabria).
  • Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna (Cantabria).
  • Hijas de la Caridad San Vicente Paul-Hazaldi (Vitoria).
  • Ayuntamiento de Cartes (Cantabria).

TALLER 8 / PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA RAÍZ: LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO

VANESA GALEGO CARRILLO


  • Doctora Cum Laude en Pedagogía, doblemente premiada en 2015, por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Gobierno de España y por la Universidad de Deusto “Premio Extraordinario Ignacio Ellacuría a la mejor tesis doctoral”: Autonomía personal y afrontamiento en mujeres en situación de maltrato.
  • Licenciada en Pedagogía, Diplomada en Educación Social, Máster en Intervención en Violencia contra las Mujeres por la Universidad de Deusto (Bilbao).
  • Terapeuta Gestalt y Máster Universitario en Neurociencias de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV (Bizkaia).
  • Desde 2007 desarrolla su labor profesional en el Área de Educación de la Fundación Botín en Santander. 
  • Ha desarrollado su trayectoria profesional en entidades vinculadas al ámbito de la intervención socioeducativa con menores en situación de desprotección y familias en Euskadi. También ha sido profesora asociada en la Universidad de Cantabria (UC) y ha codirigido el Máster en Educación Emocional, Social y de la Creatividad.
  • Durante 16 años ha sido docente del Máster en intervención en violencia contra las mujeres de la Universidad de Deusto.
  • Entre sus colaboraciones más recientes destacan su contribución en la validación de la Actualización del Índice de Instituciones Sociales y Género de la OCDE en 2017 y 2022;  Ha co-creado junto a Caritas Bizkaia y Emakunde el Proyecto participativo para la prevención de la violencia machista ADI!

CONFERENCIA INAUGURAL / COMPRENDER LO INCOMPRENSIBLE: LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

ANA DE MIGUEL ÁLVAREZ


  • Profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 
  • Ha sido directora del Observatorio de Género y del Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género.
  • En la actualidad dirige el (ya clásico) curso Historia de la Teoría Feminista, fundado por Celia Amorós y que se imparte en el Instituto de Investigaciones Feministas la Universidad Complutense de Madrid desde 1991 (33 ediciones).
  • Ha publicado estudios sobre autores clásicos del pensamiento como John Stuart Mill, Alejandra Kolontai, Flora Tristan, William Thompson y Quasim Amin.
  • Ha coeditado junto con Celia Amorós la obra Teoría Feminista. De la Ilustración a la Globalización (3 vols.).
  • Destacan sus libros Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, (Cátedra) que ha alcanzado 20 ediciones y Ética para Celia. Contra la doble verdad (2021) en Penguin Random House (7ª edición y nueva reedición con epílogo 2023).
  • Ha recibido entre otros los premios:  Ángeles Durán a la innovación científica en estudios de género (UAM), el premio Carmen de Burgos a la divulgación feminista (UMA), el premio a la excelencia investigadora (Consejo social de la URJC) y de la Federación de Mujeres Progresistas. Es Comadre de oro de la Asociación de Las Comadres de Gijón. 

MESA REDONDA / UNA MIRADA HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LOS INICIOS DE LA VIDA
--------------------
Impacto de la Violencia de Género durante el embarazo en el bienestar de los niños y las niñas

VERÓNICA CONCHA GONZÁLEZ


  • Psicóloga clínica y terapeuta familiar.
  • Responsable del programa de atención psicosocial a la mujer en el Hospital Universitario San Agustín (Servicio de Salud del Principado de Asturias).
  • Experta en intervenciones sistémicas infantiles.
  • Estudiante de doctorado en el programa de Género y Diversidad de la Universidad de Oviedo.
  • Colabora como docente en la formación de residentes de salud mental y de ginecología y obstetricia.
  • También colabora como docente con la Universidad de Oviedo.
  • Además forma parte del profesorado de máster y el curso de experto en intervenciones sistémicas infantiles de la Escuela de Terapia Familiar de Asturias.

MESA REDONDA / UNA MIRADA HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LOS INICIOS DE LA VIDA
--------------------
Violencia de Género en la infancia y adolescencia. Relación con la salud mental en la edad adulta

TIMANFAYA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ


  • Psicóloga Sanitaria y Forense.
  • Vicedecana del Colegio Oficial de Psicología de Madrid.
  • Secretaria Técnica del Consejo General de Psicología de España.
  • Miembro de la coordinación de la División de Psicología Jurídica del Consejo General de Psicología de España.
  • Máster en Ciencias Forenses por la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Especialista en Evaluaciones Periciales Psicológicas.
  • DEA en Psicología clínica y de la salud en la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Directora de los centros de atención psicológica Thpsicología y Globaltya Psicólogos.
  • Experta en Evaluación e intervención en patología mental grave, en situaciones de maltrato y trauma.
  • Docente en el Máster de Psicología General Sanitaria.
  • Miembro de la Red Nacional de intervención psicológica con víctimas de terrorismo. Ponente en distintas formaciones y congresos.

MESA REDONDA / LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS PRIMERAS RELACIONES
AFECTIVO-SEXUALES DE LA ADOLESCENCIA
--------------------
Pornografía: del placer al dolor

ALEJANDRO VILLENA MOYA


  • Psicólogo y Sexólogo Clínico.
  • Director Clínico y de Investigación en la Asociación Dale Una Vuelta.
  • Investigador en la Universidad Internacional de la Rioja. Profesor universitario en España y Colombia.
  • Miembro de la World Association for Sexual Health (WAS).
  • Miembro del Comité Nacional de expertos del Gobierno para la generación de entornos digitales seguros.
  • Conferenciante internacional y divulgador científico.
  • Desarrolla su tarea de atención clínica, docencia e investigación en las consecuencias del consumo de pornografía.
  • Fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid en 2019.
  • Miembro del Consejo Asesor de la Sección de Infancia del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid.
  • Ha colaborado en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales como experto en sexología.
  • Coordinador Técnico del Proyecto Hablemos de Sexualidad del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
  • Autor del libro ¿POR qué NO?

MESA REDONDA / VIOLENCIAS SILENCIADAS HACIA LA MUJER
--------------------
Violencias contra las niñas y las mujeres en el deporte. Diseñando el plan de partido. Del silencio a la identidad en el deporte femenino

ABEL NOGUEIRA LÓPEZ


  • Licenciado en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Máster en Psicología del Deporte por la UNED.
  • Posgrado en Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de León. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en esta misma universidad.
  • Actualmente desarrolla las funciones de Profesor Ayudante e investigador en la Universidad de Burgos en la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Encargado de gestionar el área de rendimiento, crecimiento y bienestar del CD Oceja de Santillana del Mar.

MESA REDONDA / VIOLENCIAS SILENCIADAS HACIA LA MUJER
--------------------
Oír, ver y callar: poder y violencia de género en el ámbito rural

MARÍA MONTESINO DE LA IGLESIA


  • María Montesino es socióloga por la Universidad del País Vasco donde actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, mujeres rurales, cultura y procesos participativos.
  • Profesora del Máster de participación y desarrollo comunitario de la Universidad del País Vasco.
  • Miembro de la International Sociological Association y del Grupo de Investigación de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología.
  • Colabora con diversas instituciones culturales y universidades en los ámbitos de la formación en antropología y ciencias sociales, la ciencia ciudadana y la cultura. Ha publicado varios artículos en libros sobre cultura, ruralidades, decrecimiento y feminismos y asistido a congresos nacionales e internacionales sobre estas disciplinas.
  • Directora de La Ortiga Colectiva, una iniciativa cultural con 25 años de trayectoria en la gestión cultural, la mentoría y formación específica en ciencias sociales, arte y cultura, feminismos y antropología, así como encuentros y la edición de la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga.
  • Mentora especialista en emprendimiento cultural rural (Ministerio de Cultura, EOI, Fundación Paideia).

MESA REDONDA / VIOLENCIAS SILENCIADAS HACIA LA MUJER
--------------------
Violencia Obstétrica: Hacer visible lo invisible

CHARO QUINTANA PANTALEÓN


  • Especialista en Obstetricia y Ginecología. Ejercicio en el Servicio Cántabro de Salud (SCS) hasta jubilación. Actualmente jubilación activa como Perito Forense.
  • Diplomada en Sanidad.
  • Diploma de especialización en Salud Pública y Género.
  • Consejera de Sanidad y Servicios Sociales de Cantabria 2003-2007.
  • Asesora en Políticas de Salud y Mujeres del Gobierno Vasco 2007-2008.
  • Coordinadora del Centro de Salud Sexual y Reproductiva “La Cagiga” del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla  2009-2011.
  • Profesora de la Unidad Docente de Matronas de Cantabria
  • Miembro del grupo de formación del SCS en violencia contra las mujeres
  • Miembro del equipo de formadores de IHAN  de la OMS y UNICEF hasta 2016.
  • Coordinadora del área metodológica de la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal y miembro del grupo elaborador de las Guía de Atención al Embarazo y Puerperio y sobre  Lactancia Materna del Sistema Nacional de Salud.
  • Miembro de los Observatorios de la Violencia Obstétrica de España y de Cantabria. 
  • Miembro de la Comisión 8 de Marzo de Cantabria.
  • Miembro de la Plataforma Abolicionista de Cantabria.

MESA REDONDA / VISIBILIZANDO LAS VIOLENCIAS SOBRE LAS MUJERES MAYORES
--------------------
Abordaje de las violencias ejercidas contra las mujeres mayores: existe lo que se nombra

JESÚS GOYENECHEA VIDAL


  • Licenciado Antropología. Universidad Complutense de Madrid.
  • UNAF Curso de Formación en Mediación Familiar (120 horas)
  • C. MARIE LANGER. Metodología de los procesos Correctores Comunitarios. (195 horas).
  • IMSERSO - UCM. “Experto en Planificación y Gestión de Servicios Gerontológicos en el mundo rural y semiurbano” (250 horas).
  • IES MIGUEL SERVET. “Técnico especialista en Animación Sociocultural” (1100 horas).

INTERVENCIÓN

  • Actualidad. JMD Barajas Ayto Madrid. Diversas empresas.
  • Coordinación de actividades Socioculturales en centros de Mayores, programas y talleres.
  • Educador Social de Mayores: Intervención individual, familiar, grupal y comunitaria. Coordinación del programa de voluntariado con
    personas mayores del Distrito.
  • UNAF, Fondo Social Europeo. Madrid. Proyecto DAPHNE STOP View (Stop violence against elderly women).

FORMADOR

Acompañamiento a P mayores e intervención en MMTT y VdG.

  • Tutor curso Online Intervención con Mujeres Mayores para la Prevención de los Malos Tratos. UNAF. 8 ed.
  • Formador Proyecto DAPHNE STOP View intervención y prevención de la violencia a mujeres mayores.
  • FORMACION ONLINE. Programa Formación Jabetuz (EMAKUNDE/Instituto de la mujer CAV). Intervención con Mujeres Mayores
    Victimas de violencias de género. 2021/23.
  • Formación presencial y online a profesionales: Intervención y prevención de la violencia contra mujeres mayores. Diversas instituciones
    y Aytos de la CAM, CA Cantabria y CAV.

Formación a voluntarios

  • Formador en técnicas de intervención con PPMM (dinámica de grupos, resolución de conflictos, trabajo en equipo, apoyo a personas
    que cuidan, R Ayuda) en Aytos de la CAM, Esc. Voluntariado Ayto Madrid, Caritas, P Hombre, M de la Paz, UAM.

PUBLICACIONES

  • Envejecimiento y Cuidados en el entorno familiar. Reflexiones sobre el envejecimiento que viene. Ed. UNAF.
  • El abordaje de las violencias ejercidas contra las mujeres mayores Ed. UNATE/Fundación PEM.
  • Esas mujeres invisibilizadas que aprendieron que la violencia patriarcal era parte de su vida. En: Piedras sobre nuestro tejado Ed. UNATE.
  • Trabajo en grupo para la promoción del buen trato a mujeres mayores”. Guía para profesionales. UNAF, Fondo Social Europeo. Madrid.
  • Abusos y malos tratos a personas mayores: tipología, indicadores y perfil del abusador/a y abusado/a En: Malos tratos y Abusos a las Personas Mayores” Ed. Mayores U.D.P, Colección Caminar.

MESA REDONDA / VISIBILIZANDO LAS VIOLENCIAS SOBRE LAS MUJERES MAYORES
--------------------
La recuperación de las mujeres: redescubrirse después de sanarse

REBECA MARTÍNEZ GÓMEZ


  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. 2002.
  • Master en Detección y Prevención de los Síndromes de Estrés provocados por maltrato. Universidad Camilo José Cela. Madrid. 2005.
  • Psicóloga sanitaria. 2014.
  • Especializada en violencia de género. 
  • Su trayectoria profesional dentro del ámbito de la violencia de género comenzó en 2005, como Psicóloga de Atención a Mujeres Maltratadas en la Federación de Mujeres Progresistas (Madrid).
  • Desde 2007 imparte Programas y Talleres a Asociaciones de mujeres y Tercera Edad, trabajando el empoderamiento de las mujeres y la prevención de la violencia de género, en la zona rural de Cantabria. 
  • De 2012 a 2014, trabajó como Psicóloga en el Centro de Información y Atención Integral del Gobierno de Cantabria, dependiente de la Dirección General de Igualdad, Mujer y Juventud. 
  • Desde 2014, trabaja como Psicóloga Sanitaria en la Asociación “Consuelo Berges”, coordinando los grupos terapéuticos y las redes de mujeres. 
  • Docente en Grado y Postgrado de diferentes ámbitos profesionales.
  • Ponente en jornadas y cursos de formación en materia de violencia de género y promoción de la igualdad para entidades públicas y privadas. 
  • Psicóloga de Programas para la prevención de la violencia de género, financiados con fondos del Pacto de Estado en materia de violencia de género.

MESA REDONDA / ACERCANDO RECURSOS A LAS MUJERES
--------------------
La coordinación (el sistema VioGén), los recursos estatales para las víctimas
y los nuevos retos en violencia de género

DIANA MIRONES MARTÍNEZ


PERFIL PROFESIONAL

  • Responsable de la Unidad de Coordinación de Violencia contra la Mujer en la Delegación del Gobierno de Cantabria desde el año 2021.
  • Inspectora-Jefa de Policía Nacional, licenciada en derecho y Máster en Ciencias Policiales.

PREMIOS, RECONOCIMIENTOS Y RECOMPENSAS

  • Cruz al Mérito Policial Distintivo Blanco.
  • Cruz de la Guardia Civil.
  • 32 Felicitaciones Públicas.
  • Desde las  Unidades de Coordinación de violencia sobre la mujer,  impulsamos y promovemos las ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO en nuestro territorio , siendo el canal de comunicación con la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad.
  • Desde el año 2021, dirijo los cursos de Violencia de Género que se organizan para las Policías Locales de Cantabria.
  • Destacaría el trabajo de potenciación de la coordinación institucional que llevamos a cabo a través de la dirección de las Mesas de Coordinación en los Ayuntamientos que tienen firmado el Convenio Viogen, foro de encuentro entre los diferentes profesionales de los distintas Administraciones públicas (estatal, regional, local) con competencias en violencia de género,en donde se lleva a cabo el seguimiento personalizado de la situación de los casos que hay en Cantabria.

MESA REDONDA / ACERCANDO RECURSOS A LAS MUJERES
--------------------
Retos del abordaje de las Violencias Machistas Digitales (VMD)

PSICÓLOGA FEMBLOC


  • Psicóloga especializada en intervención psicosocial con perspectiva feminista y de género.
  • Psicóloga y técnica profesional de atención y acogida de Fembloc.
  • Experta formadora en seguridad holísitica y aspectos psicosociales para la prevención y abordaje de violencias
    machistas digitales.
  • Coordinadora y colaboradora de proyectos contra la violencia machista digital.

PSICÓLOGA FEMBLOC


  • Psicóloga y Trabajadora Social.
  • Cuenta con una amplia experiencia profesional en Salud Mental y Trabajo Social en entornos laborales diversos en distintas latitudes.
  • A lo largo de su carrera ha trabajado con mujeres sobrevivientes de violencia de género en diferentes recursos como casa de acogidas, organizaciones para refugiados y escuelas.
  • Psicóloga de Fembloc que ofrece servicios de acompañamiento psicosocial.
  • Formador psicoeducativa en aspectos psicosociales para la prevención y abordaje de violencias Machistas Digitales.

MESA REDONDA / ACERCANDO RECURSOS A LAS MUJERES
--------------------
La Red de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en Cantabria.

ANABEL PERALES HAYA


  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo.
  • Psicología Clínica, Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid. 
  • Máster de Mediación y Gestión de Conflictos de la Universidad de Cantabria.
  • Su trayectoria profesional ha estado ligada a la atención directa a víctimas de violencia de género, abusos y agresiones sexuales, así como a la formación de otros profesionales, participando en múltiples ponencias y cursos de especialización para distintas entidades públicas y privadas en el área de la violencia de género y de la psicología forense y jurídica.
  • Coordinadora de la Red de Atención a Víctimas de Violencia de Género de Cantabria.
  • Fundación Diagrama.

MESA REDONDA / EL CUIDADO DEL QUE CUIDA
--------------------
Exposición al trauma y autocuidado en profesionales que acompañan violencias

SUSANA CORRAL GILSANZ


  • Profesora e investigadora en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto.
  • Psicóloga sanitaria habilitada.
  • Mediadora familiar.
  • Especializada en psicología jurídica, forense y del testimonio.
  • Miembro del equipo de investigación UD Deusto FamilyPsych.